La iniciativa medioambiental quiere limpiar la basura de los puertos y buscar el origen del problema para ofrecer soluciones.
Palma será, después de Sidney y Los Angeles, la tercera ciudad del mundo en incorporarse al Proyecto 100 Ciudades Más Inteligentes Para Océanos Más Limpios que ha desarrollado Seabin Project. El Club de Mar – Mallorca será parte activa en este reto participando con los datos aportados por las unidades Seabin que trabajan en sus aguas.
La red desplegada para el proyecto recopilará los datos recogidos por ocho unidades Seabin distribuidas por la Bahía de Palma desde Santa Ponça, pasando por Port Adriano, Club de Mar, Palma Cuarentena, Marina Port de Mallorca hasta el Real Club Náutico de Palma.
El objetivo del proyecto va más allá de la mera recopilación de desechos con que cumplen los dispositivos Seabin, sino que la idea es, mediante el análisis de esa basura marina, recoger datos que permitan averiguar el origen de todos esos contaminantes que han sido capturados por estos limpiadores. La ambición de esta iniciativa consiste en que la recopilación y análisis de esos datos permitirá redactar informes de impacto que permitan la identificación de causas de la contaminación, así como la elaboración de programas de concienciación comunitaria y políticas de eliminación de desechos marinos en todas las ciudades que formen parte de este proyecto pionero alrededor del mundo.
Seabin Project es una empresa emergente de tecnología limpia fundada en Australia, que aborda la salud de los océanos y los mares a través de la recolección de desechos marinos, los datos, la educación y la participación de la comunidad. El proyecto 100 Ciudades Más Inteligentes comenzó en 2020 en Sidney. En el puerto de esta ciudad australiana se instalaron 16 Seabins. Esta primera experiencia tuvo un enorme éxito, recogiendo más de 16,5 toneladas de desechos marinos, el equivalente a 341 campos de fútbol, y filtrando 3.200 millones de litros de agua, en busca de microplásticos, plástico, fibras, aceite y otros contaminantes.
De momento el proyecto, que quiere llegar en 2050 a cien ciudades, equipa Seabin V5 pero a finales de año el objetivo es incorporar las nuevas unidades de monitorización de datos Seabin 6.0 que utiliza sensores a bordo para enviar datos marinos locales en tiempo real a la aplicación de informes del Índice de Contaminación.
La Tecnología Inteligente Seabin (TIS) fusiona el concepto de un skimmer de piscina y un cubo de basura para crear un sistema de captura de basura en el medio marino.
Los Seabins pueden filtrar hasta 600.000 litros de agua por día para capturar basura marina. Una red de captura se encuentra dentro de la unidad Seabin y es capaz de contener hasta 20 kg de materia. La captura promedio (a nivel mundial) durante un ciclo típico de 24 horas es de aproximadamente 4 kilos. Seabin opera 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año. Estos dispositivos filtran los 20 milímetros superiores de la columna de agua para extraer la basura marina, así como los contaminantes de la superficie, incluidos microplásticos, fibras plásticas, aceites y combustibles. Los contenedores marinos utilizan la tensión superficial para capturar la basura marina flotante en la red de captura.